¿Para qué sirve el Cálculo de Costes? (II)

Este escenario de tener que tomar decisiones sobre los costes de la empresa, sobrevenido por causa de la coyuntura económica, es ahora más frecuente que nunca y me trae a la cabeza una de las respuestas del muy reconocido empresario alicantino (recientemente fallecido), Manuel Peláez Castillo, a preguntas que le fueron formuladas en una entrevista para un periódico y que eran relativas a cómo gestionar la coyuntura de crisis por parte de la empresas:

“Las empresas hay que gestionarlas como si la situación fuese siempre de crisis”

Manuel Peláez Castillo, fundador de ECISA


¿Cálculo de Costes en las Microempresas?

La verdad es que esta afirmación me hizo reflexionar y me ha reafirmado en algunas conclusiones que –modestamente– he ido obteniendo como resultado de la observación del estado de la gestión económica (y ya concretando, de la gestión de los costes) en las distintas empresas (sean o no microempresas) con las que he tenido ocasión de colaborar en proyectos de consultoría:

  • La primera conclusión lógica (que enlaza directamente con la afirmación referida de Manuel Peláez) es que la aplicación de unas buenas prácticas de gestión es independiente de la coyuntura del momento.
  • Los gerentes de algunas microempresas NO son de todo conscientes de la importancia que tiene una información precisa sobre los costes de sus productos y servicios para una adecuada toma de decisiones (que vaya más allá de reducir simplemente los gastos de la empresa).
  • Los gerentes de algunas microempresas piensan que el cálculo de costes es una cuestión de TIEMPO (recurso del que quizá no disponen ¿o sí?) más que de CONOCIMIENTO (recursos que pueden adquirir).
  • Los gerentes de algunas microempresas desconocen que el cálculo de costes puede reportar entre otros resultados, ahorros de costes (cuantificables en Euros) que más que compensan la inversión en su cálculo.

No obstante, sobre este punto concreto podríamos abundar un poco más adelante para concretar esos resultados adicionales (que podemos llamar, sin debatir en exceso, intangibles) para la gestión, derivados de la posibilidad de disponer del conocimiento preciso de los costes y de su imputación a los productos y servicios de la actividad.

  • El perfil de los gerentes de las microempresas que desconocen el cálculo de costes como herramienta necesaria para la gestión profesional de su negocio es muy variado; los hay de diferentes sectores, tanto en empresas de servicios como de tangibles y su “cualificación” en términos de formación y experiencia, bastantes veces, no es determinante para el citado desconocimiento.


“Telegrama” de las Causas

En un análisis somero, una de las principales causas raíz de este estado de cosas, en relación con el cálculo de costes, y que podemos formular ya en términos de acción es:

  • la necesidad de reforzar la profesionalización o el incremento de conocimiento de la gerencia en temas básicos para la gestión económica de las microempresas como es el cálculo de costes y que son críticos para la toma de decisiones.

Otra de las causas del cierto déficit del cálculo de costes en la gestión de las microempresas es el de:

  • tomar los precios de la competencia como referencia para fijar los nuestros sin mayor reflexión, y de una forma reactiva para conservar ventas.

Éste es un tema que, para el caso concreto de los servicios profesionales, ofrece interesantes aspectos de reflexión y debate para los cuales puede ser lectura recomendada Marketing de Servicios Profesionales de Juan Carlos Alcaide y Claudio Soriano

En este punto y momento, me gustaría realizar un inciso relativo a los emprendedores, como microempresas en proceso de gestación. Cuando he tenido la ocasión de compartir como ponente, cursos de formación con emprendedores y hemos tratado el tema (¡a veces tabú!) de los números he podido observar muchas veces que:

  • se asocian fuertemente los temas de “números” o finanzas básicamente a las modalidades de tributación de la futura empresa y al cumplimiento de las obligaciones fiscales y mercantiles (contabilidad).
  • parece que se prioriza –en base a un criterio de “preocupación” – lo comentado en el punto anterior sobre los temas puramente de la proyección económica del negocio (cálculo de costes, precios y umbrales de rentabilidad, etc.) cuando en esto último el protagonismo del emprendedor es máximo y fundamental y son temas clave para saber cómo va arrancar el negocio, sin perjuicio del necesario asesoramiento legal en sentido amplio.

Si éstos son temas de vuestro interés, en próximas entradas continuación de la presente, trataremos las cuestiones relativas a:

  • conceptos básicos que es conveniente conocer para el cálculo de costes
  • ejemplos de cálculo de costes en empresas del sector servicios
  • utilidades del cálculo de costes para la gerencia

Y aprovecho ya para lanzar un primer interrogante con el que abrir la próxima entrada sobre estos temas:

¿Sabes distinguir el concepto de Gasto del de Coste?

 Gracias por vuestra atención