¿Tienes dudas con tu Plan de Negocio?

Se podría haber recurrido al socorrido título de “50 sombras en mi Plan de Negocio” para encabezar esta entrada pero he preferido hacerlo con un interrogante concreto y directo que muchas veces, aunque no manifestado, está presente en el sentir del microempresario, tanto en el de futuro como en el de facto.

¿Cuáles pueden ser algunas de estas dudas?

Vamos a intentar realizar una agrupación de algunas de ellas para entender mejor dónde puede estar el foco de nuestra mayor inquietud en este tema.


1.-DUDAS “EXISTENCIALES” que pueden girar alrededor de la necesidad de tener o no un Plan de Negocio para mi proyecto.


En este sentido, primero de todo hay que admitir que quizá pueda no ser del todo conveniente acometer un Plan de Negocio si no se ha realizado previamente un mínimo planteamiento sobre cuál puede ser el Modelo de Negocio en el que se basa. Se puede afirmar -y debatir al respecto- que no puede haber Plan sin Modelo pero quizá sí Modelo de Negocio aunque no exista un Plan formalizado.

¿Cuáles pueden ser algunas de estas dudas “existenciales”?

  • ¿Cuál es el objetivo por el que quiero formular un Plan de Negocio?
  • ¿Lo necesito hacer porque tengo una petición externa, por ejemplo por motivo de inversión o financiación?
  • ¿Lo quiero hacer por un motivo interno de compromiso con una mejor gestión del futuro negocio o proyecto?
  • ¿Tengo claro cómo lo voy a utilizar?
  • ¿Y si lo hago y me doy cuenta de que mi idea no parece “tan buena”?
  • ¿Para qué voy a hacer el Plan de Negocio si no sé si la idea va a “ir bien”?
  • ¿Una vez concluido, me vale “para siempre” o lo que tengo que estar actualizando de forma constante?

 La posible respuesta a estas preguntas podría ser que:

  • Es importante que exista una coherencia entre lo que se plantea obtener del negocio y las acciones y recursos necesarios para ello, sobre todo en lo referente a cómo se refleja esta circunstancia en el apartado de las finanzas (por ejemplo: ¿en qué recursos y acciones comerciales se va a invertir para lograr el objetivo de ventas propuesto?).
  • El Plan de Negocio no me asegura el cumplimiento de las previsiones o planteamientos contenidos en él.

Si recurrimos a una famosa cita de nuestra literatura “Caminante, no hay camino, se hace camino al andar”, por analogía podríamos decir que hasta que no se inicia el negocio no podemos saber cómo va a ir. No obstante, el hecho de tener la “hoja de ruta” que constituye el Plan nos ayuda a contrastar las hipótesis del Modelo de Negocio en el que se basa y a anticipar los cursos de acción en función de los retos y circunstancias del mercado.

CONCLUSIÓN

Un Plan de Negocio para una microempresa puede tener una clara razón de ser para guiar el desarrollo de su Modelo de Negocio y reflexionar sobre la estrategia que lo inspira pero consideraría dos premisas importantes para su mejor uso y aprovechamiento como herramienta para la gestión del lanzamiento/consolidación de la idea:

  • Dinamismo, para incorporar el retorno de la información que proviene de un entorno y mercado cambiantes.
  • Flexibilidad, para asumir cambios en nuestros planteamientos iniciales y evaluar su impacto en el desarrollo de nuestro negocio.

Seguramente podemos imaginar el Plan de Negocio de un microempresario como un documento vivo, que sobre su primera impresión “en limpio” recoja múltiples anotaciones manuscritas sobre tareas añadidas que acometer, interrogantes que resolver y también no pocos “tachones”.


2.-DUDAS “INSTRUMENTALES” que pueden girar alrededor de cuál puede ser la estructura del Plan de Negocio y cómo llevarlo a cabo.


¿Cuáles pueden ser algunas de estas dudas “instrumentales”?

  • ¿Cuáles pueden ser la estructura y partes fundamentales de un Plan de Negocio para una microempresa?
  • ¿Puedo componer mi Plan con las partes que considere conveniente o hay una estructura tipo?
  • ¿Entiendo la relación que existe entre las distintas partes del Plan?
  • ¿Cómo puedo trasladar mi idea y modelo de negocio a la parte de “números” (finanzas) de mi Plan?
  • ¿Cuánto más extenso sea el Plan más útil puede ser o “lo bueno si breve, dos veces bueno”?
  • ¿Hay herramientas para desarrollar el Plan de Negocio? ¿Son difíciles de utilizar?

 Para el caso de una microempresa, la posible respuesta a estas preguntas podría ser:

  • Sobre la estructura del Plan me atrevería más a decir lo que considero un mínimo imprescindible que a afirmar lo que ha de contener de forma categórica.

Esos mínimos giran alrededor de los siguientes aspectos:

1.-Descripción clara de la idea de negocio.

2.-Entorno, Mercado, Cliente potencial y Competidores

       3.-Ventaja Competitiva

4.-Finanzas.

No obstante, en este punto no puedo dejar de recomendar una excelente entrada en el blog de Javier Megías (todo el blog lo es) que ofrece información muy clara al respecto de lo que podría ser clave en el diseño del Plan.

  • Sobre la extensión del Plan de Negocio, entiendo como importante ser conciso y concreto pero sin pérdida de información relevante, sobre todo en los aspectos comentados como mínimos de carácter imprescindibles en el punto anterior.

Seguramente hemos de manejar muchas fuentes de información para entender el negocio en el queremos estar pero lo clave es el análisis que hacemos de todo ello y cómo se plasma en términos de acción para desarrollar la idea.

En mi opinión, para el caso de una microempresa, una mayor extensión del Plan no supone que sea más útil.

  • En mi experiencia, una de las dificultades más importantes con las que se encuentra –sobre todo– el emprendedor de nuevo cuño para desarrollar su Plan de Negocio es la de entender y dotar de contenido a la parte de las finanzas de su Plan.

Como considero que es un tema clave, me gustaría dedicar una entrada del blog sólo a esta cuestión, a sus causas y a formular alguna propuesta útil al respecto. En este sentido, el tema de las “herramientas” para elaborar el Plan de Negocio está muy vinculado con esta parte de obtener los “números” del proyecto.

Como ves, no hemos llegado a 50 dudas ya que apenas hemos superado las 10, no obstante quizá en éstas hemos intentado condensar o resumir muchas de las cuestiones que –sin perjuicio de sus matices– se le pueden plantear a cualquier microempresario ante la disyuntiva de acometer la realización de un Plan de Negocio y su utilidad posterior para el desarrollo de su proyecto.

Te agradecería que pudieras aportar cualesquiera otras cuestiones y dudas que se te puedan plantear al respecto para que las podamos compartir y comentar. Gracias por tu participación.

Nota: Imagen.-Human and sunset by Valdevis (www.stockvault.net)