¿A quién va dirigido este blog?
Inicio la redacción de esta primera entrada de mi blog con la ilusión y la modesta intención de poder aportar, más que nada, claridad en el enfoque de algunas cuestiones relativas a la gestión de las microempresas.
Dicho queda ya que el destinatario principal de los temas del blog son, por tanto, las microempresas, sin excluir negocios que con una dimensión algo mayor, puedan encontrar de su interés algunos de los temas tratados porque puedan sugerir, o bien potenciales aspectos de mejora en su gestión, o bien enfoques para acometer la misma que quizá no hubiesen considerado del todo, más allá de cuál sea el nivel de desarrollo actual de su organización.
¿Qué es una Microempresa?
A la vista de la introducción se plantean ya dos simples, pero también importantes, interrogantes a los que dar respuesta:
1º Cuando hablamos de una microempresa, y aunque el prefijo micro ya nos da una idea más o menos clara del posible tipo de empresa, ¿de qué estamos hablando concretamente?
2º Cuando se habla de gestión y además en una empresa (micro), ¿qué temas específicos se pretende comentar?
En respuesta a la primera pregunta, según la Comisión Europea, una microempresa es una empresa que:
- tiene menos de 10 trabajadores y,
- un volumen de negocios (ventas) inferior a 2 millones de euros o un balance inferior a 2 millones de euros.
Evidentemente, más allá de la definición normativa basada en criterios de tamaño de la organización y de las ventas, quizá sea interesante referir –para empezar a responder a la segunda pregunta– algunos de los temas de gestión que ¿preocupan?, ¿inquietan? o simplemente se les pueden plantear a organizaciones de este tamaño.
A partir de este punto, se puede generar un debate interesante –quizá objeto posible de próximos posts– sobre la voluntad, conciencia y posibilidades para estas microempresas de invertir, de forma dirigida y no reactiva, en mejorar aspectos concretos de su gestión.
Es una relación a título no exhaustivo y que probablemente sólo difiere de la relación de los temas de gestión que se les plantean también a empresas de mayor tamaño, en un aspecto clave y que no es el de su enunciado o definición (que en esencia es la misma) sino el de su solución, es decir cómo pueden acometer las microempresas las mejoras relacionadas con aspectos clave de su gestión.
¿Qué temas de gestión vamos a tratar?
Por tanto, ¿de qué temas de gestión podemos estar hablando? Bueno, ahí van algunos, (citados sin ningún orden o criterio de prioridad):
- trabajo el doble para ganar la mitad
- me encuentro solo para hablar los temas de futuro de mi empresa
- me hace falta una mejor organización del trabajo
- mi equipo se encuentra desmotivado y sin iniciativa
- no sé cómo revisar los precios de mis productos/servicios
- ahora es muy difícil vender
- quiero tener un control de mi negocio, más “profesional”
- necesito ofrecer cosas distintas a mis clientes.
- …
La lista anterior no refiere, en un modo formal, temas concretos de gestión. En realidad, es una lista hecha a vuela pluma, de expresiones comunicadas por empresarios de pequeñas empresas (que no pequeños empresarios, como muchas veces por economía en el lenguaje se tiende a decir) de los temas de su día a día que les preocupan o en los que demandan algún tipo de apoyo.
Si hiciésemos una lista mucho más exhaustiva y una agrupación formal por temas de gestión llegaríamos a una clasificación más o menos típica del management clásico en recursos humanos, finanzas, marketing y ventas, etc. Pues bien, en este blog, el propósito es comentar sobre algunos de estos temas, sin dejar de destacar la importancia de todos ellos y lo fundamental y prioritario en la gestión de algunos, como pueden ser los referentes a la estrategia y a los recursos humanos. Por tanto, los temas concretos que proponemos tratar son relativos a:
- Finanzas, desde una perspectiva enfocada más a la gerencia y a su responsabilidad en la toma de decisiones.
- Mejora de procesos, como tema relacionado con la organización de la actividad del negocio y de la obtención de niveles adecuados de calidad, y con especial atención a las empresas propiamente de servicios.
- Estrategia básica, como tema enfocado a apoyar la reflexión estratégica con aporte de herramientas y metodologías aplicables en entorno de microempresa (más allá del muchas veces “absorbente” día a día del -valga ahora decir- pequeño empresario).
Los emprendedores son microempresas…por lo menos al principio
No quiero olvidarme de los emprendedores que, al fin y al cabo, más allá de su expectativa futura de crecimiento son en su germen, microempresas, y a los cuáles les pueden interesar muchos de los temas que podemos aquí plantear y la búsqueda eficaz de respuestas a otros interrogantes ligados a las incertidumbres del tipo de “por dónde y cómo empezar si todavía no tengo claro el qué”. En este sentido, recordar una interesante aportación referente a este tema en el blog de Innolandia de Angel Alba, sobre innovación y emprendimiento.
Espero que, con vuestra participación, podamos crear un interesante espacio de comunicación y sano debate en el que podamos compartir algunos conocimientos y experiencias en los temas propuestos, que nos ayuden a ampliar nuestra visión de la utilidad de los mismos (aunque muchas veces hayan sido incluidos como dentro de las habilidades “duras” de la gestión) para las microempresas y los emprendedores.
Por supuesto, quedo abierto, expectante y por anticipado agradecido, a vuestras aportaciones y sugerencias sobre los temas que se traten o que se puedan tratar en este blog y trataré de corresponder cumplidamente a vuestro interés y participación en el mismo.
Gracias por vuestra atención.